Nulla aesthetica sine ethica. Nulla ethica sine aesthetica.
"Cuando desespero, recuerdo que, a lo largo de la historia, siempre han triunfado la verdad y el amor. Ha habido tiranos y asesinos que durante un momento pueden parecer invencibles, pero, al final, siempre caen. Tenedlo presente. Siempre." Mahatma Gandhi.
"Hay que luchar contra la desgracia con la misma rabia que ella hasta cansarla." Louis-Ferdinand Céline.
"Que tu fragilidad sea tu fuerza." Pina Bausch.
"Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura, porque todos estamos heridos." Alejandra Pizarnik

Thursday, 28 November 2013

Corpus Literalis 2013. Jornadas sobre el cuerpo en La Trasera. Taller de Arte Contemporáneo. Cartografiando el Arte Contemporáneo.

Los lunes, en La Trasera, a las 12:15h está teniendo lugar un ciclo de conferencias que aúna práctica y pensamiento sobre el lugar del cuerpo en el arte actual. Se titula Corpus Literalis 2013. Busca una nueva reflexión sobre las relaciones que se establecen entre el arte, la obra, el artista y el espectador, siendo el cuerpo, su presencia o ausencia el centro de este debate. Por lo tanto me ha parecido una zona de bosque idónea para buscar setas. Es una zona extensa y llena de información por lo que primero publico mis notas:



















Ya me he comido varios revueltos de setas. Por lo tanto agradezco, a los oradores con los que he compartido un paseo por el bosque. Hasta la fecha: Catalina Ruiz Mollá, Jaime Munárriz, Mariano de Blas, María Vallina, Marco Díaz-Marsá, Pablo Perera Velamazán, Ruth Martín, Miguel Ángel Hernández Saavedra.

"Mundo Extreme" en la Casa Encendida - Cartografiando el Arte Contemporáneo



Para consultar el trabajo de alguno de los artistas de "Debajo del sombrero", pincha el siguiente enlace:
http://www.debajodelsombrero.org/nuevaweb/artistas.html

Durante mi paseo por la exposición, fotografié alguno de los trabajos que más llamaron mi atención.

Por ejemplo, el de Andrés Fernández "Mapas y cuadernos" 2011-2013:
Representación del cuerpo como lista de las partes que lo componen.
Se puede ver parte de otros trabajos del mismo artista en:
http://www.debajodelsombrero.org/nuevaweb/andres.html

Y consultar un interesante crónica en: 
http://fedemontornes.wordpress.com/2013/12/05/estats-ocults-del-nostre-mon-andres-fernandez-biblioteca-clara-barcelona/





También fotografié esta página de los cuadernos de Andrés Fernández, por lo poético, lo fresco y las imágenes que nos ofrece: (lo transcribo abajo para que sea más fácil de leer)


A mi me gustaría irme al espacio exterior donde no hay nadie porque siempre veo a muchas personas en todos los sitios donde voy, en la calle, en el metro, en el tren y en el trabajo donde estoy y las personas andando por todos los lados y también estoy cansado de estar en la tierra, a mi me gustaría irme a otros planetas porque nunca estuve en ninguno y ver un agujero negro y también me gustaría volver a la infancia cuando yo tenía 1 año, tampoco estuve en ninguna nave espacial y en ningún cohete espacial y no he visto la tierra desde el espacio y tampoco he hecho ningún viaje espacial al infinito ni al infierno que dicen que está por debajo de la red de metro y por debajo del mar a muchos metros de profundidad bajo tierra

--------------------------

Luis María Herrero Sin título 2010-2013 pieza en proceso, talla en madera, medidas variables.

Elegí esta obra de Luis por lo matérica, hay algo corpóreo en la forma,volumen y textura del material. Estos tres troncos parecen cuerpos (o fragmentos de cuerpos) en distintos momentos, quizás en distintas etapas de la vida, del nacimiento a la muerte, como si la vida fuese un proceso hacia la desaparición absoluta. Cuerpos, ahí colgados, en exposición. Las virutas sobrantes al tallar el tronco del que sólo quedo una astilla están ahí como prueba de la desintegración, quizás de la desintegración de la identidad. A veces los psicólogos piden a sus pacientes que dibujen un árbol creyendo poder leer en el dibujo aspectos del dibujante, del individuo. Si, bajo ese criterio mirásemos esta obra como el árbol que representó Juan, los significados se vuelven inquietantes pero que cada uno piense y sienta lo que ve al reflejarse en estos cuerpos y si le recuerdan a piezas de carnicería cortada y colgada o no.



Tuesday, 26 November 2013

Seis Artistas. Cartografiando el Arte Contemporáneo.

Artistas que como setas pueblan mi mesilla de noche y trufan mis días y mis sueños. Se podría decir tanto de cada uno, que esta entrada me resulta especialmente complicada por la necesidad de síntesis y quizás porque son personajes que me acompañan y que voy conociendo más y más según investigo. Me propongo, por tanto, publicar el esqueleto del texto e ir enriqueciéndolo con el paso del tiempo.




















Pina Bausch (Solingen, 27 de julio de 1940 - Wuppertal, 30 de junio de 2009)bailarina, coreógrafa y directora alemana pionera en la danza contemporánea. http://www.pina-bausch.de/en/index.php

Tuve la suerte de asistir al Teatro de la Zarzuela para disfrutar de "Nefés"("respiración") en el año 2006. Todavía vivía Pina Bausch y es en ese momento cuando me cautivó y la tomé como referente, como fuente de luz. Si queréis leer una reseña de "Nefés" os recomiendo: http://susy-q.es/web_susy/susyq_5_2.htm 






La película-documental "Pina" de Wim Wenders lo considero un imprescindible. Podéis ver el trailer en:

http://www.youtube.com/watch?v=JceMiG-oY6A

Y algún fragmento de la película en: 

http://www.youtube.com/watch?v=GMMDHPJ-8fo
http://www.youtube.com/watch?v=TfzaUX-ZkLc
http://www.youtube.com/watch?v=du1B3BMACVY












Juan Muñoz (Madrid 1953 - Ibiza 2001) Artista, escultor.
La primera gran exposición donde pude ver en directo el trabajo de Juan Muñoz fue en:

Retrospectiva. Museo Reina Sofia. Año 2009
Esta exposición dedicada la obra de Juan Muñoz (Madrid, 1953 – Ibiza, 2001) es la retrospectiva más completa realizada hasta el momento sobre el artista, a la cual precede la muestra Juan Muñoz. Monólogos y diálogos que el Museo le dedicó en 1996.
Esta muestra se compone de más de cien obras, algunas de las cuales se exhiben por primera vez, entre esculturas, dibujos, escritos (llegó a desarrollar un particular género de ensayo-ficción), obras sonoras y piezas radiofónicas. La ubicación de las obras sobrepasa los límites de las salas para ocupar otros espacios del Museo, como el Jardín Sabatini, la terraza, los pasillos o las escaleras.
Muñoz está considerado un referente en la renovación de la escultura contemporánea. Los dieciséis años que median desde 1984, fecha de su primera exposición individual, hasta 2001 en que realiza su última obra, le permiten crear un corpus artístico de una excepcional narratividad, con el que logra crear un espacio psicológico que implica al espectador y le obliga a reconstruirlo. Su concepción estética se basa en la creación de contenidos radicales con formas tradicionales como sus suelos ópticos de reminiscencias barrocas que enmarcan y escenifican al personaje que los transita para  hacerlo actuar.
Muñoz forma parte de la primera generación de artistas que reintroducen la figuración en la escena artística y posee además una extraordinaria habilidad para urdir narraciones en atmósferas cargadas de teatralidad. En su obra existe una gran tensión entre los espacios irreales y los tangibles, con referencias al mundo de la magia, la ilusión y el misterio. Sus figuras, entre las que se encuentran acróbatas, enanos, bailarinas y personajes orientales, poseen una presencia física extraordinaria. El silencio, la soledad y la incomunicación adquieren un especial protagonismo en su creación artística, como en su serie emblemática ‘Escenas de conversación’, donde interaccionan entre sí diversas figuras humanas con rostros inexpresivos y bases esféricas.
Tras recibir en 2000 el Premio Nacional de Artes Plásticas, Muñoz fue el primer artista español en exhibir su obra en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern de Londres con su obra Double Bind (Doble vínculo), 2001, su última creación, además de estar considerada su obra cumbre, con la que profundiza en la idea de que "la obra es tanto la solución como su búsqueda". Muñoz fallece en la cima de su carrera a los 48 años, poco antes de inaugurarse su retrospectiva en el Hirshhorn Museum de Washington.
























Alejandra Pizarnik (Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1936 - Muere en Buenos Aires en 1972) un amigo de la facultad me dejó en el 2007 su "Poesía completa". Me dijo, "ten cuidado, dosifícatela". Antes de devolvérsela, corrí a comprarme un ejemplar. Periódicamente, sigo volviendo a abrir ese libro, con una sensación de familiar extrañeza, como un enigma que suele inspirarme en momentos de bloqueo. Alejandra, es compañera, quizás algunos dirán que triste, pero a veces la tristeza compartida es más dulce. Fue una mujer fuerte e inspiradora, que quería hacer con su cuerpo, el cuerpo del poema. Admiradora de los surrealistas y de escritores como Julio Cortazar, Sartre o Proust.

Su cuerpo y su poética son un solo ser que se desdobla; he aquí un ejemplo: 
“Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, 
haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo, 
rescatando cada frase con mis días y con mis semanas, infundiéndole al poema mi soplo 
medida que cada letra de cada palabra 
haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir” 
(Pizarnik, Obras completas, 156)



Dibujo de los diarios de Alejandra


"Memoria iluminada" es un documental que recomiendo: http://www.youtube.com/watch?v=xqQvBUwSdvk

"Simplemente no soy de este mundo,
yo habito con frenesí la luna,
no tengo miedo de morir
tengo miedo de esta tierra ajena, agresiva.
No puedo pensar en cosas concretas, no me interesan.
Yo no sé hablar como todos.
Mis palabras son extrañas y vienen de lejos.
Me iré y no sabré volver.
Heredé de mis antepasados las ansias de huir.
Dicen que mi sangre es europea.
Yo siento que cada glóbulo procede de un punto distinto
de cada nación, de cada provincia, de cada isla, accidente, archipiélago, oasis.
De cada trozo de tierra o de mar han usurpado algo, y así me formaron, condenándome a la eterna búsqueda de un lugar..." 




Dibujos de los diarios de Alejandra




























Yayoi Kusama (nacida en Matsumoto en 1929)
Pintora, escultora y novelista. Hace dos años visité varias veces la exposición monográfica en el Museo Reina Sofia. Cuando viajé a Londrés en Marzo de 2012, la Tate mostraba la misma monográfica y volví a visitarla. Ella, me resulta tremendamente tierna. Algunas de sus pinturas de su juventud, antes de los cuadros gigantes de puntos blancos sobre blancos que realizó para su presentación en Nueva York, son absorbentes. En especial un cuadro: "untitled, 1954". Sus performances de juventud inspiran coraje y con que urgente necesidad y honestidad se enfrenta en su madurez a la pintura, un ejemplo. http://www.youtube.com/watch?v=J_Ppf-B9AuQ


















Kazuo Ohno (Japón, 1906-2010)
http://www.youtube.com/watch?v=ACms__4Y2mU


Comenzó a bailar con 27 años, para muchos una edad tardía, para mi un dato esperanzador. Es el mayor exponente del butoh junto con Tatsumi Hijikata. Ambos, conmovidos por los indescriptibles bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la búsqueda de un nuevo cuerpo, el cuerpo de la postguerra. Nace una danza hacia la oscuridad.





Paco Andeyro (Madrid 1945) Arquitecto y artista.

Para consultar su blog: http://pacoandeyro.blogspot.com.es/

Él me enseño a coger un lápiz y desde mi más tierna infancia hasta la actualidad ha sido una de mis máximas fuentes de inspiración y aprendizaje. Juntos hemos explorado una gran variedad de técnicas y proyectos, siempre con un amor compartido por el trabajo bien hecho.




Otros mundos, tabla.

Cuento visual sobre "El Planeta de los Pimientos Ballena"
http://pacoandeyro.blogspot.com.es/2013/01/heading-off-to-stars.html

Una de mis secciones favoritas: COLLAGE:  http://pacoandeyro.blogspot.com.es/search/label/COLLAGE

Monday, 25 November 2013

Ciclo de cine "Anatomía de la normalidad" en la Casa Encendida. Cartografiando el Arte Contemporáneo.


Coloquio y proyección de la obra del cineasta Jorge Tur Moltó.
La Casa Encendida. Miércoles 20 de Noviembre de 20-22h.


El trabajo documental de Jorge Tur me resultó "extrañamente" familiar debido a mi experiencia en la clínica psiquiátrica donde estuvo ingresada Julieta el pasado otoño, y que integré en mi trabajo:
Y a mi experiencia como profesora de dibujo en la Fundación Síndrome de Down de Madrid como integrante del grupo de investigación "Dibujo mi espacio arquitectónico". 

Ambas experiencias fueron muy distintas entre sí. Los lugares, los individuos, incluso yo misma, eramos diferentes, pero el tiempo se encarga de que los grandes detalles desaparezcan y lo primero que sentí al ver la obra de Jorge, fue una mezcla de añoranza y de tremendas ganas por volver a trabajar en lugares dónde todo está por escuchar. En el caso de las clínicas psiquiátricas, los umbrales del cuerpo cuando éste, a primera vista, no aparece como cuerpo sano y adaptado (conductas adaptativas) a los cánones de normalidad de la sociedad contemporánea. 

Curiosamente, son cuerpos a los que no se les obliga a ser productivos, en ese sentido están exentos, (A ese nivel ¿Se escapan al dominio del poder? sin embargo se les interna en muchos casos se les encierra, se les restringen los movimientos más que a los presos de una cárcel). Cuerpos que todavía mantenemos en tinieblas (bajo llave) por miedo quizás, a reconocernos, a que las personas que por un tiempo limitado (no importa si dos meses o los años que dura una vida) se encuentran ingresadas, nos proyecten a nosotros. Hay espejos que nos asusta mirar. Es problema nuestro, no de "ellos".

Como comentábamos durante el coloquio, al ver las grabaciones de Jorge, el público se pone tenso, no sabe, duda de si le está permitido reírse o tiene que poner cara condescendiente. Nos comentaba Jorge, es sorprendente que antes de empezar a grabar en el psiquiátrico me planteé muchas cuestiones éticas, una vez empecé a compartir la experiencia con ellos, todas las dudas éticas se esfumaron, como si su presencia, la de "ellos", las evaporase y empezase a ser posible un "nosotros". 

En mi opinión, en cuanto nos acercamos nos reconocemos y el sentido del humor empieza a ser un espacio compartido. Una chica, preguntaba desde su butaca, Jorge, ¿te has plateado qué pasaría si mostrases tus documentales sin decir que sus protagonistas están internos en un psiquiátrico? Es verdad que Jorge, ya creía innecesario y pueril dar detalles sobre las enfermedad de cada individuo, pero ¿qué pasaría si fuésemos más radicales en ese sentido? ¿Si no desvelásemos que son internos? Si por omisión estuviésemos normalizando, impidiendo que el hecho de padecer una enfermedad psiquiátrica sea una condición que te meta en un colectivo de individuos que se encuentran detrás del tabú construido por los individuos que se auto-denominan "sanos".

Jorge Tur aprovechó las dos horas para enseñarnos pequeñas grabaciones, algunas eran todavía material en bruto y otras estaban editadas, lo que creo que nos permitió hacernos una idea más real de su experiencia como psicólogo y como documentalista en la clínica psiquiátrica. Empezó proyectando "Castillo", la historia entre un residente del psiquiátrico y su educador, empeñado en enseñarle a hacer un informativo de televisión.

¡Altamente recomendable!


Información sobre el Ciclo, publicada por la Casa Encendida:

“No puedo moverme sin él. No puedo dejarlo donde está. Puedo ir al fin del mundo, puedo esconderme bajo las sábanas, puedo hacerme tan pequeño como sea posible… Siempre estará ahí” (El cuerpo utópico, Michel Foucault)

Cuerpos y mentes extremos, enfermos o fuera de norma. El cuerpo como metáfora, contenedor, espejo o barrera. “Es el sitio absoluto, el pequeño fragmento de espacio donde estoy, literalmente, encarnado”, decía Michel Foucault. Sin lugar a dudas, el cuerpo se ha convertido en uno de los principales objetos de debates y tensiones del pensamiento contemporáneo. Así, y en paralelo a la exposición Mundo Extreme, organizada por la asociación Debajo del Sombrero, el ciclo “Anatomía de la normalidad” ofrece siete sesiones en las que creadores contemporáneos se enfrentan, crean, pelean o trabajan con su físico o el de personas cercanas a ellos. A través de películas en las que el Alzheimer, la menopausia o la esquizofrenia saltan al primer plano, siempre con respeto, siempre como campo de exploración y creatividad, el ciclo propone una reflexión sobre las fronteras entre cuerpos sanos y enfermos erigidas por los discursos oficiales y la normativa médica. En definitiva, una mirada sin prejuicios a uno de los últimos tabúes sociales, ampliamente extendido todavía: la enfermedad. De la mano de cineastas experimentales y documentalistas tan reputados como Alan Berliner o Yvonne Rainer, el programa incluye una muestra caleidoscópica de prácticas creativas que intentan generar una reflexión sobre las posibilidades de producción artística de los supuestos cuerpos “fuera de la norma”.




Friday, 15 November 2013

Estatua










En el ensayo "La realidad y su sombra" (1), que se publicó por primera vez en Les Temps Modernes en 1948, escrito por el filósofo francés de origen ruso Emmanuel Lévinas, podemos encontrar este pasaje: "Toda obra de arte es, a fin de cuentas, una estatua, una suspensión del tiempo o más bien su retraso sobre sí mismo. (...) En el instante de la estatua, en su porvenir eternamente suspendido, lo trágico - simultaneidad de la necesidad y de la libertad- puede realizarse: el poder de la libertad se fija en impotencia." Quizás en ese grito con dientes, que en la tradición clásica no estaba permitido ya que sólo aparecían gritos contenidos, sin mueca, como el de Laoconte, gemidos que nadie oye. "El instante de la estatua es la pesadilla" - escribió Levinas.
Permítaseme una imagen, Bruce Nauman "Walking in an Exaggerated manner around the Perimeter of a square", hacia el año 1967-68 durante 10 minutos y 30 segundos. Antes de empezar a caminar, Bruce da un gran portazo y se encierra en una habitación prometiéndose a sí mismo no salir hasta considerarse artista profesional. Nauman no sabe qué hacer con las cosas para que devengan en objetos de arte. Le resulta imposible entender el arte como algo productivo, de ahí la extrema necesidad de cerrar la puerta, para que con tiempo pueda producirse una suerte de segundo nacimiento. Nauman vacía el local de todo lo que los anteriores inquilinos habían dejado, desnuda el espacio de toda huella. Como colgando un letrero en el pomo de la puerta: "el poeta trabaja", que nadie entre aquí. Confiando en deshacerse así de todas las acciones instauradas en la contingencia. Bruce ha descartado ya toda acción de carácter productivo. ¿Cómo concretar su acción artística? Bruce se pasea por el no-taller (al haber renunciado a la producción de objetos) como un animal enjaulado. Ese incansable caminar en soledad va tiñendo el espacio desnudo de un espacio de estudio para trabajar el pensamiento puro. ¿A dónde vas, Bruce? No puedes ser artista de esa manera. Bruce se pone a hacer muecas como si estuviera probando la elasticidad de su rostro, ¿dime Bruce, qué pretendes? 




En el local de al lado está una jovencísima Luka Andeyro que desconociendo a qué dedica las horas su vecino, ella, recién graduada con un máster en arte, se enfrenta a sus propios interrogantes. Ha dado también ¡un portazo! y camina en su local blanco, vacío y desnudo. Ella también se ha desnudado y pintado de blanco, todo el cuerpo. Todo su local está vacío excepto en una esquina, hay una bañera abandonada, único objeto que al vaciar el espacio no retiró, al fin y al cabo es un vacío expectante dentro de otro vacío. Es una bañera blanca, en la que nadie puede bañarse, está desconectada del agua corriente. En esa bañera se tumba, se sienta, balancea los pies, se acomoda, se queda dormida...mientras soporta la soledad entre la esperanza y la desesperanza de encontrar una manera de llevar a cabo su práctica artística, sin nada que hacer, agazapada. Ella necesita buscar un punto de apoyo en el encierro de su pura soledad, y de repente cae en la cuenta de que lleva haciendo gestos todo el rato, que ella no puede escapar del gesto. Por tanto el gesto al precipitarse sobre su cuerpo pone de manifiesto aquello que hay en ella (y en nosotros y nuestros gestos) y que nos domina. Una sucesión de gestos improvisados no-pensados ni coreografiados que quedan petrificados en una instantánea fotográfica-mecánica, imagen de la estatua. Una cámara reflex con temporizador le dispara indolentemente cada 3 segundos. Ella se deja petrificar, cierra los ojos, quieta, muy quieta, se disfraza de espacio, de vacío. Sólo piedra. Tras una sesión fotográfica de 10 minutos, Luka mira por la ventana, y observa como su vecino se está pintando de blanco lentamente todo su cuerpo. ¡Coge los prismáticos entusiasmada! Es cierto, parece haber un hombre joven que se pinta de blanco como si de un ritual se tratase, no está segura, pero le parece que este joven se está grabando con una cámara de video. Más adelante, lo comprueba en la prensa especializada: "Art Make-up" by Bruce Nauman.



(1) HAND, Seán (ed.), The Levinas Reader, Basil Blackwell Ltd., Oxford, 1989. [Trad.cast.: Lévinas, Emmanuel, La realidad y su sombra, Trotta, Madrid, 2001. ]


-------------------------------------